Quantcast
Channel: Ganchitos
Viewing all 54 articles
Browse latest View live

Una coca cola bien fresquita

$
0
0
Qué tendrá la coca cola que cuando no sabemos qué pedir porque es demasiado pronto para los cócteles y demasiado tarde para el café, siempre optamos por lo mismo: una coca cola bien fresquita.

Si estáis a dieta. Si habéis hecho un boicot a coca cola desde que dejó de comercializarse la Cherry Coke. Si sois de Trina... ¡No importa! Esta coca cola no pertenece a la multinacional que cambió el color típico de Papá Noel. Ésta no tiene gas y no engorda un gramo, ¡porque está hecha de crochet!

Saqué el patrón a ojo, a partir de estas fotos. Cometí el error de no ir tomando notas de los puntos que hacía por vuelta, pero sí que hice fotos del proceso, que os pongo aquí para que os sirvan de guía.


La clave para que esta coca cola de amigurumi quede perfecta está en elegir la lana del marrón más cercano al marrón coca cola. Además, imitad lo mejor posible las letras de la marca cuando las cosáis.

¿A que da sed?

Si os da pereza sacar el patrón así, a ojo, ¡no pasa nada! Podéis comprar la coca cola directamente, en mi tienda de Artesanio.


¡Tejed mucho y bien!

Probando nuevas técnicas: peluches con lana

$
0
0
Os presento a Rosita:


A primera vista os parecerá un amigurumi como tantos otros que he ido publicando por aquí. Pero no es un amigurumi, es un peluche hecho con agujas de tejer lana, no con aguja de ganchillo. Ésa es la diferencia entre una técnica y otra, aunque en el resultado final, a primera vista, no se note.

Aquí, las orejas de la elefanta Rosita.

Por supuesto, las aficionadas a tejer sí que notamos la diferencia, porque el punto es distinto.

Mientras con el ganchillo encontramos punto bajo, punto raso, punto alto y en el amigurumi aumentamos y disminuimos los puntos para crear las formas redondeadas, al tejer con lana se usa el punto al derecho y el punto al revés.

¿Y por qué me ha dado por probar nuevas técnicas? Pues ha sido gracias a mi amiga Rebeca, que me ha pasado este simpático kit con todo lo necesario para tejer a Rosita.















En la caja venía incluído tanto el material, como unas instrucciones explicando tanto el patrón como los puntos básicos de tejer con lana. Una manera estupendísima de iniciarse, sólo le he encontrado un problema. No sé si por una cuestión de espacio o porque el kit está pensado para que los niños también lo usen, las agujas que incluía eran de plástico y muy cortas. Era incomodísimo tejer con ellas.

 Y vosotros, ¿tejéis con lana además de con ganchillo?, ¿cuál es vuestra técnica favorita?

Dumplings con soja amigurumi style

$
0
0
¿Os gusta la comida asiática?


Porque entonces seguro que habéis probado los dumplings o gyoza, una especie de empanadillas típicas tanto de la cocina china como de la japonesa y la coreana. Estás riquísimas, pueden estar rellenas de carne o de verduras, y a veces se sirven fritas y otras se cocinan al vapor.

Pero siempre, siempre, las sirven acompañadas de soja. Y por eso, en plan hiperrealista (soy el Antonio López del amigurumi) he tejido tanto las empanadillas como la soja.


El patrón original lo he sacado de la página Genuine Muppie. Los patrones están en inglés, pero han incluido un buen montón de fotos, que os ayudarán a entender el patrón, hasta si lo vuestro no es el idioma de Shakespeare.


Por si necesitáis un poco más de ayuda, aquí tenéis algunas fotos del proceso que seguí para tejer este plato típico de la cocina asiática.

¡Tejed mucho y bien!

Y si queréis ver este amigurumi, y muchos más, en persona, pasáos por el mercadillo Ciento y Pico, en Madrid, en el barrio de Malasaña, los días 22, 23 y 24 de noviembre.

Navidad, adornos de crochet y un mercadillo también

$
0
0

Llegó la Navidad, ¿no lo sabíais? Pues sí, y hace tiempo. Porque la Navidad no la decide el calendario, ni la tradición, ni siquiera las luces... la Navidad la decide la sección de turrones del Dia. Y esa sección ya lleva abierta desde mediados de octubre. Y yo, que siempre he pensado que el Dia es el nuevo Mercadona, obedezco lo que el supermercado dicte. Así que me pongo a celebrar la Navidad:

Adornos en forma de calcetín, adornos en forma de luces, adornos en forma de pequeños arbolitos... ¡De todo! Hasta un belén tengo preparado para la Navidad más navideña jamás vista.

Si queréis hacer con vuestras manitas alguno de estos adornos, podéis encontrar sus patrones aquí, y aquí.

Estos adornos, el belén, y broches, y móviles para cunas y juguetes y llaveros y gorros y más estarán en persona, en vivo y en directo este fin de semana en el mercadillo Ciento y Pico, en la calle Velarde número 14, en Malasaña (Madrid), ¡os espero!


Tejed mucho y bien.

Mister Bacon, el cerdito que tú también puedes hacer

$
0
0
Hoy os traigo a un invitado muy especial. Saluda, Mister Bacon:



Mister Bacon fue uno de los primeros amigurumis que hice. Ya lo vendí en un mercadillo hace un tiempo y he vuelto a hacer el patrón para volver a venderlo a través de Artesanio (fijaos de qué manera tan sutil os emplazo a visitar la tienda online, esto es publicidad subliminal y lo demás son tonterías).

Así que he aprovechado que el Pisuerga pasa por el Valladolid y he tomado nota de los pasos que he seguido para hacer esta monería de cerdito, ¡y aquí los tenéis! El patrón, paso a paso, perfecto para todas las que ya habéis hecho algo de amigurumi. Se hace rápido y os aseguro que el resultado será igualito al de la foto.

Materiales:
Lana rosa, lana color frambuesa o granate, dos botones, relleno, aguja de ganchillo, tijeras y aguja de coser.

Abreviaturas:
au_ aumentar
pb_ punto bajo
dis_ disminuir

PATAS (4)
En color fresa se hacen las cuatro patas del cerdito. Comenzamos haciendo un anillo mágico de 5 puntos. Si no sabéis hacer el anillo mágico, ¡don't panic! Yo tampoco lo sé hacer, la otra opción (con el mismo resultado) consiste en hacer dos puntos de cadeneta y, sobre el primer punto realizados montamos, en círculos los 5 puntos, ¡y listo!
Continuamos: vuelta 1, aumentamos en todos los puntos y obtenemos un total de 10 puntos.
Vueltas 2 a 4, un pb en cada punto. 10. Rematamos.

El aspecto de las patas, acabadas, es así:


Tened en cuenta que antes de coserlas al cerdito hay que rellenarlas. Para el relleno puede usarse foam o retales, lana... Una buena forma de reciclar es aprovechar los viejos jerseys llenos de bolas para rellenar nuestros amigurumis.

OREJAS (2)
Las orejas son, en realidad, como las patas pero un poco más pequeñas. La base es más pequeña, con un anillo mágico de 4 puntos, pero el sistema es el mismo, aumentamos en todos los puntos en la siguiente vuelta y repetimos ese patrón 3 vueltas más.
No hay que rellenar la pieza. Las orejas las unimos con la zona ancha y hueca hacia fuera y la zona cerrada hacia atrás.

MORRO
Con lana frambuesa hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
En la siguiente vuelta aumentamos en todos los puntos, 12. Rematamos.

COLITA
La última pieza del cerdito que hacemos con la lana color fresa en el rabito. Sencillamente consiste en hacer una cadeneta de 10 puntos.
En la siguiente vuelta hacemos un pb en cada punto y conseguimos el efecto de espiral de la siguiente manera: los dos primeros puntos los tejemos enganchando una sola hebra, la más cercana a la aguja. Los 3 puntos siguientes los enganchamos en la otra hebra. Los 2 siguientes los enganchamos, otra vez, en la hebra que tomamos al principio y los 2 últimos en la otra hebra. Rematamos y luego, cuando hagamos el cuerpo, coseremos la colita a la parte posterior de Mister Bacon.



CUERPO
Con lana rosa tejemos un anillo mágico de 6 puntos.
V 1, aumentamos en todos los puntos. 12.
V 2, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente. Repetimos 6 veces. 18.
V 3, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 2 puntos siguientes. Repetimos 6 veces. 24.
V 4, au en el primer punto y tejemos pb en cada uno de los 3 puntos siguientes. Repetir. 30.
v 5, pb en cada punto. 30.
V 6, au en el primer punto, pb en cada uno de los 4 puntos siguientes. Repetir. 36.
V 7, au en el primer punto, pb en cada uno de los 5 puntos siguientes. Repetir. 42.
Más o menos a esta altura ya podemos coser el morro, los dos botones y las orejas en lo que sería la cara de nuestro cerdito. Éste sería el resultado.


Vueltas 8-20, pb en cada punto. 42.
Vuelta 21, dis en el primer punto y pb en cada uno de los 5 siguientes puntos. Repetimos. 36
Vuelta 22, dis en el primer punto y pb en cada uno de los 4 puntos siguientes. Repetimos. 30.
Llegado este punto podemos ir rellenando la pieza.


Vuelta 23, dis en el primer punto, pb en los 3 puntos siguientes. Repetir. 24.
Vuelta 24, dis en el primer punto, pb en los 2 siguientes. Repetir. 18
Vuelta 25, dis en el primer punto, pb en el siguiente. 12.
Vuelta 26, dis en todos los puntos. 6.

Si queréis ver más amigurumis como éste, tenemos una cita: este sábado en el centro Entredós, al lado de uno de los lugares míticos de Madrid, ¿la plaza Mayor? No, ¡¡¡Pontejos!!! La mercería a la que todas hemos ido alguna vez.


¡Tejed mucho y bien!

Broches de animalillos... ¡y estreno en tiendas!

$
0
0


Empecemos por lo primero: feliz Navidad, feliz Año Nuevo, felices Reyes y, sobre todo, ¡feliz empacho!

Yo, personalmente, acabo el 2013 harta, pero HARTA (así, con mayúsculas) de los mercadillos. En otro post os contaré, con más detalle, porqué me parecen tan duros y, la mayoría de las veces, tan poco rentables. Por no hablar de los que son un timo. Así que he decidido cambiar de estrategia y he cedido un buen número de amigurumis a la tienda La Fruslería. Un puesto monísimo, lleno de artesanía, situado en el mercado de San Fernando, en la calle Embajadores de Madrid. Allí podréis encontrar estos broches.

Y, si lo que queréis es tejer vosotras mismas estos broches para regalarlos en Reyes, aquí tenéis el patrón. Es bastante fácil:

Materiales para hacer un broche en forma de koala, cerdito u oso panda:

Aguja de ganchillo
Tijeras
Lana de color rosa, blanco, gris y negro
Relleno

Comenzamos haciendo la base del broche, es idéntica a todos, da igual que sea para el cerdito, el oso panda o el koala:



Anillo mágico de 5 puntos.
Vuelta 1, aumentar en todos los puntos. 10.
Vuelta 2, aumentar en el primer punto y tejer un punto bajo en el siguiente. Repetir 5 veces. 15.
Vuelta 3, aumentar en el primer punto y tejer un punto bajo en los dos puntos siguientes. Repetir 5 veces. 20.
Vuelta 4, aumentar en el primer punto y tejer un punto bajo en los 3 siguientes. Repetir 5 veces. 25.
Vuelta 5, tejer un punto bajo en cada punto. 25.
Vuelta 6, disminuir en el primer punto y tejer un punto bajo en los 3 siguiente. Repetir 5 veces. 20. Empezamos a rellenar la pieza.
Vuelta 7, disminuir en el primer punto y tejer un punto bajo en los 2 siguientes. Repetir. 15.
Vuelta 8, disminuir en el primer punto y tejer un punto bajo en el siguiente. Repetir. 10.
Vuelta 9, disminuir en todos los puntos. 5.
Terminamos de rellenar la pieza y rematamos.

En uno de los lados tejemos la cara de nuestro animalillo. Por ejemplo, en el caso del koala, su enorme y distintiva nariz.



Para hacer la nariz del koala tejemos una cadeneta de 4 puntos con lana negra.
Vuelta 1, tejemos un punto bajo en cada punto, de forma que obtendremos un total de 3 puntos.
Vuelta 2, hacemos lo mismo, obtenemos 2 puntos.
Vuelta 3, de nuevo un punto bajo en cada punto, 1 punto, rematamos y dejamos una hebra larga, que usamos para unir la nariz del koala a la cara.


Para las orejas usaremos lana gris y blanca. Con la lana blanca hacemos la parte interior, con un anillo mágico de 3 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos. 6. Cambiamos a lana gris.
Vuelta 2, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente. Obtendremos un total de 9 puntos. Rematamos y dejamos una hebra algo larga que usamos para unir la oreja al lateral del broche.

Con lana negra hacemos dos cruces que harán las veces de ojos, y ya tendremos listo el broche con forma de koala:



Adaptando un poco este patrón podréis hacer cualquiera de los otros dos broches con forma de animales.

¡Tejed mucho y bien!




Sol y arco iris para la habitación de los niños

$
0
0
¿Estáis en esa fase de vuestra vida en la que todas vuestras amigas son madres? ¿Las únicas conversaciones a vuestro alrededor son en un idioma que desconocéis con palabras como "percentil" o "calostro"?, ¿el debate más animado es sobre a qué edad hay que mandar a los niños a la guardería?

Seguro que a estas alturas ya estaréis hartas de vuestras amigas y vuestro instinto maternal se habrá ido a paseo. Por no hablar del dineral en regalos que os estáis gastando... Para lo primero no tengo ninguna solución pero sí para lo segundo, porque podéis hacer con vuestras manitas un regalo tan ideal como este móvil:

Compuesto de diferentes piezas: un arco iris...


Un sol, por supuesto sonriente:


Y una nube.


Los tres elementos de este móvil se colocan verticalmente, uniéndolos con un hilo y podemos usarlo tanto para decorar la habitación infantil como para ponerlo en la cuna.

El patrón original lo podéis encontrar aquí, en Crochet Today. Está en inglés pero muy bien explicado, paso a paso, así que no creo que tengáis ningún problema. Yo he hecho algunos cambios, de color, de tamaño... y he eliminado las dos gotitas de agua de lluvia y los coloretes del sol.

¿Os animáis a hacer este móvil tan cuco?

¡Tejed mucho y bien!

Receta de hamburguesa de crochet parte I

$
0
0


Hace ya unos meses os enseñé una hamburguesa de amigurumi, cuyo patrón fui sacando de aquí y de allá. Pues bien, he vendido esa hamburguesa y la he vuelto a hacer, con algunos cambios. Esta vez os mostraré el patrón que he seguido, paso a paso. Veréis que el resultado es espectacular, tan deliciosa como esas hamburguesas jugosas y gigantes de los anuncios de Mac Donalds.

Vayamos paso a paso.

En el post de hoy os mostraré cómo hacer las partes principales de la hamburguesa, es decir, el pan y la hamburguesa.

Y en el próximo post os mostraré cómo tejer el acompañamiento de la hamburguesa: tomate, queso y lechuga.

Materiales
Lana de color beige y hueso para el pan
Lana de color marrón para la hamburguesa
Aguja de ganchillo (yo he usado una aguja de mm, si usáis una aguja más gruesa la hamburguesa resultante será más grande).
Tijeras
Relleno

¡Allá vamos!


Hamburguesa
Con la lana de color marrón tejemos un anillo mágico de 6 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos. 12.
Vuelta 2, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente. Repetimos 5 veces más, hasta obtener 18 puntos en la vuelta.
Vuelta 3, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los dos puntos siguientes. Repetimos 5 veces. 24.
Vuelta 4, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 3 puntos siguientes. Repetimos 5 veces. 30.
Vuelta 5, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 4 puntos siguientes. Repetimos 5 veces, tenemos 36 puntos en la vuelta.
Vuelta 6, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 5 puntos siguientes. 42.
Vuelta 7, enganchamos sólo en la hebra interior y, durante toda la vuelta, tejeremos así, haciendo un punto bajo en cada punto. 42.
Vuelta 8, tejemos un punto bajo en cada punto, esta vez tejiendo de la forma habitual.
Vuelta 9, disminuimos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 5 puntos siguientes, 36.
Vuelta 10, disminuimos en el primer punto, tejemos un punto bajo en cada uno de los 4 puntos siguientes, 30. Vamos rellenando la pieza.
Vuelta 11, disminuimos en el primer punto, tejemos un punto bajo en cada uno de los 3 puntos siguientes, 24.
Vuelta 12, disminuimos en el primer punto, tejemos un punto bajo en cada uno de los 2 puntos siguientes. 18.
Vuelta 13, disminuimos en el primer punto, tejemos un punto bajo en el siguiente. 12.
Vuelta 14, disminuimos en todos los puntos, terminamos de rellenar la pieza y rematamos.

Pan de la hamburguesa
Con lana de color hueso (blanco o un beige clarito sirve seguimos el mismo patrón que con la hamburguesa, pero hasta la vuelta 6. Rematamos y dejamos una hebra larga que más tarde usaremos para unir esta pieza al resto.
Hacemos este mismo patrón otra vez. Uno lo usaremos para la parte superior del bocadillo y otro para la parte inferior.

Parte inferior del pan
Con lana beige repetimos el mismo patrón que las otras veces, hasta la vuelta 6.
Vuelta 7, enganchando con la aguja solamente la hebra interior, tejemos un punto bajo en cada punto. 42. Rematamos.
Unimos las dos piezas, ésta en beige y una de las dos en blanco que hemos hecho antes. Mientras las unimos vamos rellenando. Éste será el resultado:


Parte superior del pan:
Con lana beige repetimos el mismo patrón de siempre, pero hasta la vuelta 5.
Vuelta 6, tejemos un punto bajo en cada punto. 36.
Vuelta 7, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en los 5 puntos siguientes. Repetimos hasta obtener 42 puntos en la vuelta.
Vueltas 8-10, tejemos un punto bajo en cada punto y rematamos.
Rellenamos la pieza y le cosemos la otra parte blanca, éste será el resultado:

Para que os hagáis una idea de cómo son las dos piezas beige, aquí tenéis una foto. La parte inferior es lisa y la superior ligeramente curva, para conseguir el efecto del pan de hamburguesa:
Próximamente os contaré cómo hacer, paso a paso, el resto de elementos de esta completísima hamburguesa, ¿a que os ha entrado hambre?

¡Tejed mucho y bien!




Receta de hamburguesa de crochet parte II

$
0
0
Lo prometido es deuda.
Hace poco os enseñé el paso a paso para que realicéis con vuestras manitas esta deliciosa hamburguesa:

Pues bien. Hoy toca contaros cómo hacer el resto de elementos necesarios para que nuestra hamburguesa esté más sabrosa: queso, lechuga y tomate.


Materiales
Lana amarilla
Lana roja
Lana verde
Restos de lana blanca o hilo blanco un poco grueso
Tijeras

Queso
Ésta es la pieza más sencilla. Básicamente consiste en hacer una cadeneta de 20 puntos y tejer un punto bajo en cada punto más un punto de cadeneta en cada vuelta. Y así hasta completar 16 vueltas.
¡Y listo!

Lechuga
Con lana verde, de un tono brillante, tejemos un anillo mágico de 6 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos, 12.
Vuelta 2, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente. Repetimos 6 veces hasta tener 18 puntos en la vuelta.
Vuelta 3, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 2 puntos siguientes. Repetimos. 24.
Vuelta 4, aumentar en el primer punto. Tejer un punto bajo en cada uno de los 3 puntos siguientes. Repetir. 30.
Vuelta 5, aumentar en el primer punto, tejer punto bajo en cada uno de los 4 puntos siguientes. Repetir. 36.
Vuelta 6, aumentamos en el primer punto, tejemos punto bajo en cada uno de los 5 puntos siguientes. Repetimos hasta obtener 42 puntos en la vuelta.
Vuelta 7, aumentar en el primer punto, tejer punto bajo en cada uno de los 6 puntos siguientes. Repetir hasta tener 48 puntos en total.
Vuelta 8, en esta vuelta conseguiremos el efecto de lecuha rizada. Para lograrlo aumentaremos en todos los puntos y usaremos un punto alto, no el habitual punto bajo. Conseguiremos 96 puntos en la vuelta. Rematamos y así será el resultado:


Tomate
Con lana roja hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en cada punto. 10.
Vuelta 2, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente. 15.
Vuelta 3, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los dos siguientes. 20.
Vuelta 4, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 3 siguientes. Repetimos hasta obtener 25 puntos.
Vuelta 5, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto en cada uno de los 4 puntos siguientes. Repetir. 30 puntos. Rematamos.
Tenemos un pequeño círculo rojo. Ahora, con hilo o lana blanco damos unas puntadas, así:
Y ya tendremos lista una riquísima hamburguesa completa.

¡Que aproveche!

Uy, quería decir: ¡tejed mucho y bien!


Ponyo de "Ponyo en el acantilado" en crochet

$
0
0
Lo sé hace siiiiiiiglos que no actualizo. Y toca ponerse al día con muchas cosas, ya hechas, pero no publicadas. Como ella:


¿Conocéis la película "Ponyo en el acantilado"?, ¿no? Pues si no la habéis visto y os gusta la animación, ya estáis buscándola por ahí. Pertenece al Estudio Ghibli, autor de clásicos contemporáneos como "el viaje de Chihiro".

Este muñeco lo hice por encargo de la gente de La Fruslería a quienes, a su vez, se lo pidió una clienta (y sí, sigue habiendo amigurumis míos a la venta allí).

Así que, como lo hice a partir de fotos y adaptando varios patrones, no apunté el patrón final. Eso sí, hice muchas fotos del proceso. Porque, a falta de patrón, bueno es usar fotos. Aquí, la pieza del cuerpo de Ponyo, antes de ser rellenada:
















La cabeza y los brazos, de nuevo sin rellenar, tienen este aspecto:


La base del cuerpo es una especie de volante, que convierte el cuerpo en un vestido:
















Con lana naranja hacemos el pelo, básicamente consiste en ir trabajando en espiral y aumentando poco a poco durante 10 filas, siendo las 2 últimas realizadas mezclando punto bajo, punto medio alto y punto alto, para conseguir así el efecto de ondulado:



El pelo se cose a la parte superior de la cabeza, a donde además se unen los ojos. La boca es muy sencilla, se hace simplemente dando unas puntadas con hilo negro:


Rellenamos todas las piezas, las cosemos...

y... ¡tachán! Aquí tenemos a la simpática Ponyo:



Si os gustan los personajes de películas de animación convertidos en amigurumi, echad un vistazo a este Totoro.

¡Tejed mucho y bien!

Un zorro dormilón

$
0
0
Hoy os traigo a un zorro perezoso y dormilón.


Hecho con lana naranja y blanca, su patrón es mucho más complejo que el zorro marioneta de dedo que ya os conté cómo hacer aquí.

Pero si seguís estos pasos lo podréis hacer perfectamente, así es como yo lo hice:

Cabeza
Empezamos con lana blanca, ya que lo primero que haremos será el morro del zorro. Hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
Vuelta 1, también con lana blanca, aumentamos en el primer punto y en el resto de puntos de la vuelta haremos un punto bajo, de modo que tendremos un total de 6 puntos.
Vuelta 2, aumentamos en el primer punto, tejemos punto bajo en los 3 siguientes, aumentamos en el siguiente y pb (punto bajo) en cada uno de los 3 puntos siguientes. 8.
Vuelta 3, pasamos a lana naranja, repetimos el patrón de la vuelta anterior, de forma que obtendremos 10 puntos en la vuelta.
Vuelta 4, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los tres siguientes, repetimos hasta obtener 14 puntos en la vuelta.
Vueltas 5- 8, repetimos el patrón de la vuelta anterior, de forma que en la vuelta 5 obtendremos 18 puntos y en la vuelta 6, 22, en la 7, 26 puntos, en la 8, 30 puntos y en la 9, 34 puntos.
Vueltas 10- 12, tejemos un punto bajo en cada punto. 34 puntos.
Con lana negra damos unas puntadas que serán los ojos, los tejeremos a la altura de las vueltas 6-8.
También con lana negra damos unas puntadas en la punta del morro del zorro, de forma que forme la nariz.
Empezamos a rellenar la pieza.


Vuelta 13, disminuimos en el primer punto y tejemos punto bajo en los 3 puntos siguientes. Repetimos hasta obtener 30 puntos en la vuelta.
Vuelta 14, disminuimos en el primer punto y tejemos punto bajo en los 3 puntos siguientes. Repetimos hasta obtener 25 puntos en la vuelta.
Vuelta 15. Dis (disminuir) en el primer punto y tejemos punto bajo en los 3 puntos siguientes, repetimos hasta obtener 20 puntos en la vuelta.
Vuelta 16, Dis en el primer punto y pb en los 2 puntos siguientes, repetimos hasta tener 15 puntos en la vuelta.
Vuelta 17, Dis en el primer punto y pb en el punto siguiente. 10.
Vuelta 17, Dis en todos los puntos. 5. Acabamos de rellenar la pieza y rematamos.

Cola
Empezamos con lana blanca, tejiendo un anillo mágico de 4 puntos.
Vuelta 1, tejemos un punto bajo en cada punto excepto en el último punto, que aumentaremos. De forma que en esa vuelta tendremos 5 puntos.
Vuelta 2, repetimos el patrón anterior, un punto bajo en cada punto y aumentar en el último. 6 puntos.
Vuelta 3, tejemos un punto bajo en cada uno de los 3 primeros puntos, aumentamos en el siguiente, tejemos un punto bajo en los 3 siguientes y aumentamos en el siguiente. 8 puntos.
Vuelta 4, punto bajo en cada uno de los 4 primeros puntos, aumentamos en el siguiente y así sucesivamente, hasta tener un total de 10 puntos.
Vuelta 5, punto bajo en cada uno de los 5 primeros puntos, aumentamos en el siguiente y así sucesivamente, hasta que tengamos 12 puntos en la vuelta.
Vuelta 6, pb en los 6 primeros puntos, au en el siguiente. Repetir hasta tener 14 puntos en la vuelta.
Vuelta 7, pasamos a la lana naranja, pb en los 7 primeros puntos, au en el siguiente. Repetimos hasta obtener 16 puntos en la vuelta.
Vuelta 8, pb en los 8 primeros puntos, au en el siguiente punto, pb en los 8 siguientes puntos y au en el siguiente. 18.
Vuelta 9, pb en 9 puntos, au en el siguiente, pb en los siguientes 9 puntos, au en el siguiente. 20.
Vuelta 10, un pb en cada punto. 20.
Vuelta 11, pb en 9 puntos, disminuir en el siguiente. Pb en los siguientes 9 puntos, disminuir en el siguiente. 18.
Vueltas 12-17, ir disminuyendo dos puntos en cada vuelta, tal y como se ha hecho en la vuelta anterior (es decir, en cada vuelta se disminuiría en 2 puntos y el resto de puntos se haría en punto bajo), hasta que la vuelta 17 tenga 8 puntos. Rematamos. Así quedará la cola:



La rellenamos y pasamos a hacer el siguiente elemento de nuestro zorro dormilón de amigurumi.

Cuerpo
Con lana naranja, hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos. 10.
Vuelta 2, au en el primer punto, pb en el siguiente. Repetimos esto 5 veces hasta obtener 15 puntos en la vuelta.
Vuelta 3, au en el primer punto, pb en los 2 siguientes. Repetir 5 veces. 20.
Vuelta 4, au en el primer punto, pb en los 3 siguientes. Repetir 5 veces. 25.
Vueltas 5-14, pb en cada punto. 25. Vamos rellenando la pieza según vamos avanzando.
Vuelta 15, dis en el primer punto, pb en los 3 siguientes, 20.
Vuelta 16, dis en el primer punto, pb en los 2 siguientes. 15.
Vuelta 17, dis en el primer punto, pb en el siguiente. 10
Vuelta 18, disminuir en todos los puntos, obtendremos 5 puntos en la vuelta. Rematamos.

Patas (4)
Empezamos con lana negra, haciendo un anillo mágico de 5 puntos.
En la siguiente vuelta tejemos un punto bajo en cada punto, pero tomando sólo la hebra exterior.
Vuelta 2, con lana naranja tejemos un punto bajo en cada punto, pero de la forma habitual. 5.
Vueltas 3 y 4, repetimos la vuelta anterior y rematamos dejando una hebra un poquito larga.

El resultado será algo así:


Orejas (2)
Comenzamos tejiendo con lana negra. Haremos un anillo mágico de 5 puntos.
Vuelta 1, también con lana negra, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente. Repetimos (aumentar, luego punto bajo) hasta que obtengamos 8 puntos en la vuelta.
Vuelta 2, pasamos a lana naranja, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 3 puntos siguientes, repetimos hasta que tengamos 10 puntos en la vuelta.
Vuelta 3, tejemos un punto bajo en cada punto. 10 en total.

Y ya con todas las piezas hechas, sólo queda coserlas con las hebras que hemos dejado largas precisamente para eso:


Una vez cosidas, éste será el resultado. El zorro dormilón es el situado arriba, el gato perezoso es el situado abajo:


¡Tejed mucho y bien!

Osito de amigurumi como nuestros osos de peluche de la infancia

$
0
0
Todos hemos tenido un oso de peluche al que adorábamos, abrazábamos y también chuperreteábamos. Un oso (o perro o león) de peluche que ha formado parte de nuestra infancia. Así que, ¿por qué no crear uno con nuestras propias manos? Uno tan sencillo y tan mono como éste:


Para hacerlo sólo tenéis que seguir este patrón, ¡tomad nota!:

Cuerpo:
Con lana marrón hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos. 10.
Vuelta 2, tejemos un punto bajo en cada punto. 10.
Vuelta 3, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en el siguiente, repetimos hasta tener 15 puntos en la vuelta.
Vuelta 4, tejemos un punto bajo en cada punto. 15.
V 5, aumentamos en el primer punto y tejemos un punto bajo en cada uno de los 2 puntos siguientes. Repetimos hasta obtener 20 puntos en la vuelta.
V 6, tejemos un punto bajo en cada punto. 20.
V 7, aumentar en el primer punto y tejer punto bajo en los 3 puntos siguientes. Repetir hasta tener 25 puntos en la vuelta.
V 8, tejer un punto bajo en cada punto. 25.
V 9, aumentar en el primer punto y tejer punto bajo en los 4 puntos siguientes. Repetir. 30.
V 10, tejer un punto bajo en cada punto. 30.
V 11, aumentar en el primer punto y tejer punto bajo en los 5 puntos siguientes. Repetir. 35.
V 12, punto bajo en cada punto. 35.
V 13, aumentar en el primer punto y tejer punto bajo en los 6 siguientes. 40.
Vueltas 14-16, punto bajo en cada punto, 40.
Vuelta 17, aumentar en el primer punto y tejer punto bajo en los 7 siguientes. 45.
Vuelta 18, tejer punto bajo en cada punto. 45.
V 19, disminuir en el primer punto y tejer punto bajo en los 6 puntos siguientes. 40.
V 20, tejer un punto bajo en cada punto. 40.
A partir de aquí, y sin cortar el hilo, haremos la pata del oso. Para ello doblaremos la pieza por la mitad y...




 V 21,  tejeremos sólo en los primeros 18 puntos, un punto bajo en cada punto en los primeros 8 puntos. Disminuimos en el siguiente punto y tejemos otros 8 puntos bajos. 16
V 22, enganchamos con la aguja la otra mitad de la pieza y tejemos 7 puntos bajos, disminuimos en el siguiente punto y volvemos a tejer otros 7 puntos bajos. 14.
V 23, tejemos un punto bajo en cada punto. 14.
V 24, disminuimos en el primer punto, tejemos 6 puntos bajos, disminuimos, tejemos otros 6 puntos bajos. 12.
V 25, disminuimos en el primer punto, tejemos 5 puntos bajos, disminuimos, tejemos otros 5 puntos bajos. 10.
V 26, tejemos un punto bajo en cada punto. 10.
V 27, disminuimos, tejemos 4 puntos bajos, disminuimos y tejemos otros 4 puntos bajos. 8.
V 28, un punto bajo en cada punto. 8.
V 29, disminuir en el primer punto, tejer 3 puntos bajos, disminuir de nuevo y tejer otros tres puntos bajos. 6.
V 30, disminuir en el primer punto, tejer 2 puntos bajos, disminuir y tejer otros 2 puntos bajos. 4. Rematar.


Con la misma lana marrón haremos ahora la segunda pata, siguiendo el mismo patrón de antes, de las vueltas 21 a la 30.
Iremos rellenando según vamos avanzando.

Barriga
Con lana beige, hacemos un anillo mágico de 4 puntos.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos y obtenemos 8 puntos en la vuelta.
Vuelta 2, aumentamos en todos los puntos y obtenemos 16 puntos en la vuelta. Rematamos y dejamos una hebra algo larga, que luego usaremos para coser la barriga al cuerpo del oso.



Brazos (2)

Con lana marrón, hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
V 1, aumentamos todos los puntos, 10.
V 2-4, hacemos un punto bajo en cada punto. 10.
Rematamos y rellenamos la pieza, dejamos una hebra larga, que luego usaremos para unir los brazos al cuerpo.



Parte beige de los brazos (2)
Hacemos un anillo mágico de cuatro puntos.
Aumentamos en todos los puntos, de forma que tendremos 8 puntos en la vuelta. Rematamos y dejamos una hebra larga, que usaremos para tejer esta parte beige en los brazos, como si fueran las manos del oso.

Orejas:
Parte marrón (2)
Tejemos dos puntos bajos y tejemos en el segundo punto a contar desde la aguja. Ahí tejemos 4 puntos bajos, con cuidado de no formar un círculo con ellos, sino un semicírculo.
Vuelta 1, tejemos un punto de cadeneta, aumentamos en el primer punto y hacemos un punto bajo en el siguiente. Repetimos este patrón durante toda la vuelta, hasta obtener 6 puntos.
Vuelta 2, tejemos un punto de cadeneta, y repetimos el patrón de la vuelta anterior hasta obtener 10 puntos en la vuelta. Rematamos y dejamos una hebra un poco larga:




Parte beige (2)
Con lana beige hacemos la parte interior de las orejas.
Hacemos dos puntos bajos y tejemos en el segundo punto a contar desde la aguja. Ahí haremos 4 puntos bajos, de nuevo con cuidado para no formar un círculo completo, sino un semicírculo.
Vuelta 1, aumentamos en todos los puntos, obtendremos 8 puntos en la vuelta. Rematamos:



Ya tenemos todas las piezas del oso de amigurumi: orejas, brazos, cuerpo y barriga.

Sólo queda coserlas y dar unas puntadas con lana rosa y lana negra. La lana rosa en forma de "T", haciendo la nariz del oso y las puntadas en negro para hacer los ojos. También podéis comprar ojos de plástico en la mercería o usar unos botones pequeños, ¡como os guste más!

El resultado es este oso tan amoroso:


¡Tejed mucho y bien!

¡Los dinosaurios han vuelto!

$
0
0
Dicen que los dinosaurios se extinguieron, pero eso no es totalmente cierto. Aquí tenéis la prueba:


Tranquilas, que esto no es una nueva edición de la nave del misterio de Iker Jiménez. Este dinosaurio lo he hecho a partir de varias fotos que vi por internet, de modo que lo he hecho a ojo, haciendo y deshaciendo. No os puedo dar el patrón original porque, con tanto hacer y deshacer, no fui apuntando los puntos por vuelta.

Eso sí, ¡¡¡¡he hecho montones de fotos!!!!

Aquí, el cuerpo, ya rellenado:


Una vez acabado el cuerpo hay que tejer, con lana blanca y negra, la cara del dinosaurio.

Podéis hacer la cara que más os guste, yo he optado por una boca muy larga, sencillísima de hacer porque sólo es una puntada muy larga. La he rematado haciendo una especie de colmillo, en forma triangular, en un extremo de la boca.

También con lana negra hacemos dos puntadas, en forma de equis, que serán los ojos.

 Los brazos:

Con la misma lana que el cuerpo del dinosaurio. Podéis elegir cualquier color, yo elegí el naranja, pero probad con azul, verde, morado...

 Las patas:

Las he hecho distintas a como aparecían en las fotos que he visto por la red. Estas son bien sencillas, en forma de semicírculo, y planas, sin rellenar, para que den estabilidad al dinosaurio y pueda aguantar de pie sin problema.

La barriga:

Con lana beige. Si no tenéis de ese color, probad con un rosa o amarillo pálidos.

Las crestas o puntas o como queráis llamarlas, son las que dan ese toque de dinosaurio a este muñeco. Cuanto más contraste el color con el elegido para el cuerpo, mejor. Yo he elegido un verde pistacho muy llamativo.

Hice un total de cinco crestas.

 La cola:

Con los colores tanto del cuerpo como de las crestas del dinosaurio.


Cosemos todos los elementos: la cola en la parte trasera del dinosaurio, los brazos y piernas en su sitio y las crestas repartidas desde la cabeza, por el lomo, hasta la cola.

Y éste es el resultado de este ¿dinosaurio?, ¿monstruo?... el caso es que es un juguete monísimo.



¡Tejed mucho y bien!

¡Otro elefante de amigurumi!

$
0
0
Este elefante se acaba de escapar del circo mundial y lo tengo en casa, subiéndose a las cajitas joyero:

¿A que es un amor?

Este muñeco no es nada fácil de tejer, para qué engañarnos. El mérito de hacerlo corresponde a esta artesana. En su página, All About Ami, podéis encontrar el patrón original, en inglés. Pero no os preocupéis, porque en la misma página encontraréis enlaces al mismo patrón traducido en castellano y hasta en francés.


Los que seguís el blog recordaréis que no es el primer elefante que hago. El adorabilísimo elefante bebé (que ya vendí en una feria y al que todavía echo de menos), también tenía su complejidad.


Así que, si queréis hacer esta preciosidad de elefantito, armaos de paciencia. Y si sois principiantes, mejor probad con otros patrones más sencillos y muy resultones, como el de este oso de peluche.


¡Tejed mucho y bien!
Viewing all 54 articles
Browse latest View live